Detalles del libro
?Cepillar la historia a contrapelo?, que aprendimos de Walter Benjamin (2021), significa mirar al pasado desde la incomodidad, sin buscar consuelo ni embellecimiento celebratorio. La exposición Espárrago Rock. A Contrapelo parte de esa noción para ensayar una lectura en presente del impacto y la trayectoria de uno de los festivales más emblemáticos de la historia cultural reciente en España. La exposición, inaugurada en el mes de marzo de 2025 en el Crucero del Hospital Real de la Universidad de Granada y posteriormente presentada en dependencias municipales del Ayuntamiento de Huétor Tájar, propone un recorrido de carácter rizomático, diseñado para propiciar asociaciones no lineales en torno al legado de este festival. Imágenes, textos y objetos, carteles, fanzines, entradas, camisetas, recortes de prensa, materiales audiovisuales, testimonios orales, grabaciones domésticas y otros soportes gráficos conforman una cartografía de huellas desde la que es posible esbozar una genealogía crítica del Espárrago Rock, articulada en torno a las tensiones estructurales que atravesaron este evento cultural durante los años que estuvo activo en Huétor Tájar y luego en Granada. De este modo, el legado del Espárrago Rock hace posible una reflexión desde la que desenterrar relatos silenciados y evidenciar los conflictos y dinámicas de poder que el paso del tiempo ha ido velando. La narrativa de este proyecto expositivo y editorial abarca las diez primeras ediciones del festival, desde su surgimiento en 1989 en Huétor Tájar ?en el contexto de la Feria Agrícola del Espárrago (FADESPA)? hasta su consolidación en Granada a finales de la década de 1990. El recorrido expositivo no sigue un orden estrictamente cronológico, sino que se configura como una cartografía de tensiones, apuestas estéticas, conflictos y deseos vinculados a lo musical, lo social, lo político y lo territorial, dimensiones particularmente significativas en aquel momento y aún relevantes en la actualidad. El enfoque se desplaza hacia el denso entramado contextual que dio forma al Espárrago Rock: un espacio de movilización de culturas juveniles, movimientos sociales, redes de activismo, diseño independiente, fricciones con las instituciones y transformaciones en el uso del espacio público, entre otros muchos aspectos que, sin duda, reaparecerán en la memoria de quienes visiten la muestra o se acerquen a esta u otras publicaciones sobre el tema. El archivo que activa la exposición ?compilado gracias a la generosidad de muchas personas e instituciones, compuesto tanto por materiales recopilados como por otros generados específicamente para esta ocasión (entrevistas, vídeos, publicaciones o pódcast)? se plantea como una herramienta para facilitar la crítica. Su propósito es abrir preguntas en torno a las condiciones que hacen posible el desarrollo de una cultura autónoma, poner en cuestión la sostenibilidad de sus prácticas y propiciar una reflexión sobre el papel movilizador de la música en el contexto social en el que estas iniciativas suelen tener lugar. Uno de los aspectos más fértiles del proyecto es su mirada hacia los márgenes, ya que no se limita a las escenas musicales minoritarias o a los lenguajes disidentes. La investigación preliminar y la puesta en sala también abordan las tensiones internas del propio festival, desde los primeros enfrentamientos con las autoridades, pasando por las presiones económicas, hasta las críticas que llegaron tanto de sectores conservadores como de ciertos ámbitos de la izquierda. El Espárrago Rock se movió constantemente en un terreno complejo y, a menudo, incómodo. Fue un espacio de encuentro y a veces de choque entre distintas formas de entender la creación y la política. Su evolución cronológica refleja esta tensión permanente entre lo local y lo global, entre lo artesanal y lo profesional, lo rural y lo urbano. De los primeros conciertos de Los Ilegales en Huétor Tájar a las multitudinarias ediciones granadinas con Sonic Youth o La Polla Records, el festival mantuvo un extraño equilibrio entre crecimiento y autenticidad. Incluso cuando en 1993 dio el salto al recinto ferial de Armilla con presupuestos que se multiplicaron por quince, supo conservar ese espíritu de urgencia que lo caracterizaba. Las crónicas de la época hablan por igual de mosh pits descontrolados que de talleres de malabares, de macroconciertos que de exposiciones de fotografía marginal, conferencias y jornadas universitarias. Por estas y otras muchas razones, la potencia del Espárrago Rock residió precisamente en su capacidad para escapar a cualquier definición unívoca. ¿Era un evento underground? Sí, pero con un alto presupuesto. ¿Un proyecto institucional? Quizás tampoco, aunque surgiera de un ayuntamiento. Esta ambigüedad calculada, que tanto irritó a puristas de uno y otro signo, fue en realidad su mayor aportación, ya que consiguió demostrar que era posible habitar los intersticios del sistema cultural. Su ambivalencia fortalece su
Leer más - Encuadernación Bolsillo
- Autor/es Resistencia Varios Autores
- ISBN13 9788433875761
- ISBN10 8433875760
- Páginas 350
- Año de Edición 2025
Reseñas y valoraciones
ESPARRAGO ROCK A CONTRAPELO
- De
- Resistencia Varios Autores
- |
- Editorial Universidad de Granada (2025)
- 9788433875761



