Buch Details
El libro que Gustavo Bueno tituló El mito de la cultura, publicado en noviembre de 1996, ya estaba entregado a principios de 1995 a una editorial que le había solicitado un original para una colección que dirigía un vizcaíno, teólogo comillense gregoriano: fueron pidiendo que se mejorase el texto con paratitlas, que se le dotase de glosario, luego de índice onomástico, para terminar cancelando el contrato, tras más de un año de ir dando largas, al reconocer que no gustaba ese libro ni al editor ni al teólogo progre, pues parece que preferían seguir felizmente inmersos en el mito de la cultura.
Cuando Pentalfa se disponía a editarlo, en el verano de 1996, se interesó por él José Manuel Vaquero, de La Nueva España, de manera que Prensa Ibérica lo publicó de inmediato, con notable éxito de crítica y de un público que fue agotando sucesivas reimpresiones, la sexta en marzo de 2000, más una séptima edición con nuevo prólogo en septiembre de 2004 (dos años antes ya había aparecido en alemán, cuidadosamente traducido por Nicole Holzenthal). En 2014 lo imprime en Riobamba la editorial colombiana Carpio Editores, con nuevo prólogo, y dos años después ofrece Pentalfa su versión definitiva, revisada y ampliada por Bueno: “El mito de la cultura, veinte años después”, va fechado el día del libro de 2016.
El tratamiento filosófico sistemático de la “cultura” lo inicia Gustavo Bueno en los seminarios académicos presenciales celebrados en Oviedo a finales de los años sesenta (el papel de la filosofía, la etnología, la economía política, &c.), de los que salieron libros como Etnología y Utopía (Azanca, Valencia 1971), que ofrece capítulos titulados: «VII. La Idea de “Cultura bárbara” como universo de la Etnología. VIII. Construcción de la Idea de “Cultura bárbara”. XIII. Crítica de la “Teoría de la Cultura” y de la “Antropología cultural” como ciencias.»
En el Estatuto gnoseológico de las ciencias humanas, “programa de investigación” adjudicado por la Fundación Juan March en 1974, entre seis solicitantes, al equipo dirigido por Gustavo Bueno, cuyos resultados fueron entregados en 1976, escribe Bueno en el tomo tercero, por ejemplo: “Concepto de Ciencias Humanas como ciencias dotadas de doble plano operatorio. §10. Confrontación de la oposición α/β y otras oposiciones gnoseológicas. 1. Ciencias sociales/Ciencias culturales” (páginas 1335-1364); y en el tomo quinto, en la sección escrita por Tomás Fernández, figura el capítulo “Culturas animales” (publicado después en el primer número de El Basilisco, marzo-abril 1978). Para entonces ya había publicado Bueno el artículo “Las fuerzas del trabajo y las fuerzas de la cultura” (Argumentos, nº 8, enero 1978). (En el segundo número de El Basilisco, mayo-junio 1978, en nuestro artículo “Animales virtuosos y animales científicos”, se recordaba, frente al esquema espiritualista de separación radical entre hombres y animales por la teoría de la Gracia, la tradición heterodoxa del jesuita Nieremberg y del capuchino Fuentelapeña, quien limitaba por ejemplo la agricultura al ámbito humano: “La Agricultura no la he hallado propiamente en bruto alguno; algunos la ponen en los Pigmeos, a quien tienen por irracional, pero de éstos ya dejamos probado en su lugar ser verdaderos hombres”, pero ofrecía interesantes testimonios de lenguaje en los animales, &c.)
En octubre de 1976 se había hecho cargo Gustavo Bueno de la asignatura “Antropología”, en el primer curso de los nuevos estudios de Filosofía, Psicología y Ciencias de la Educación. Dos años después esos estudios se trasladan de Gijón a Oviedo, con cierto conflicto que paraliza las clases y obliga a comunicarse con los alumnos por la prensa: La Nueva España publica así “Sobre la idea de Cultura” (25 octubre 1978), recogido en el número 4 de El Basilisco, y que se ofrece en este tomo.
También se incluyen aquí los artículos “El reino de la Cultura y el reino de la Gracia” y “La Etología como ciencia de la cultura”, ambos de 1991, y “¿Qué queremos decir cuando hablamos de Cultura?” (publicado por Diario 16 en 1992).
El mito de la cultura de 1996 es por tanto una obra madura, que cristaliza tras más de un cuarto de siglo de rondar el autor en torno a una de las ideas que forman la cúpula ideológica del presente.
Se ofrecen en este tomo otros tres textos posteriores: “La idea de cultura” (conferencia inaugural del IV Congreso de Antropología Filosófica, Valencia, 11 septiembre 2000), “Etnocentrismo cultural, relativismo cultural y pluralismo cultural” (El Catoblepas, nº 2, abril 2002) y “Espiritualismo y materialismo en filosofía de la cultura. Ciencia de la cultura y filosofía de la cultura” (conferencia pronunciada en Maguncia el 14 de mayo de 2002, al presentar Bueno allí Der Mythos der Kultur).
- Einband Hardcover
- Schriftsteller Bueno, Gustavo
- ISBN13 9788478486540
- ISBN10 8478486542
- Buchseiten 576
- Jahr der Ausgabe 2025
- Sprache Kastilisch
Rezensionen und Bewertungen
El mito de la cultura: ensayo de una filosofía materialista de la cultura (Kastilisch)
- Von
- Gustavo Bueno
- |
- Pentalfa Ediciones (2025)
- 9788478486540



